¿QUÉ ES ESO DE POESÍA?
La poesía es, por así decirlo, un temblor que pide forma. No es solo emoción, pero se desvanece si le falta. No es solo técnica, pero difícilmente nace sin la técnica. La poesía es también un animal extraño que se aleja, que huye. Pero cuando se dispone de ciertas herramientas, es más fácil intuir por dónde ir a buscarla.
En Poetik Lab creemos que escribir no es cuestión de inspiración, sino de mirada, de oído, de trabajo con la materia viva del lenguaje. Creemos en la conciencia y el conocimiento como camino hacia lo hondo. Y en la emoción como instinto que orienta la mano hacia la próxima palabra.
Creemos también en lo ya dicho, y en que la poesía es en cierto modo un hilo que nos une al largo ritual de lo humano. Por eso nuestras formaciones ven en la tradición un campo fértil desde el que crecer como poetas, y por eso compartimos este oficio como quien enciende un fuego – por cierto que fuego, etimológicamente, viene de focus, y remite al lugar donde se prendía la lumbre, que era el foco de atención y era muy importante, porque no había Netflix…
Eso es, o pretende ser, Poetik Lab, razón y locura, conciencia e instinto, foco y lumbre, y sobre todo juntos, porque la poesía, en el fondo, es eso: una forma de decir, juntos.
¿QUIÉNES SOMOS?
POETIK LAB
La poesía no es sólo emoción ni sólo técnica. Es una forma de pensamiento, sí, pero también un temblor, una grieta por donde pasa algo que no siempre sabemos nombrar. En Poetik Lab partimos de una premisa sencilla: la poesía no es una cuestión de inspiración, sino de mirada, de conciencia lingüística, de trabajo con la palabra como materia. Pero también es una forma de estar menos solo en el mundo.
Nuestra propuesta se basa en el estudio riguroso de la tradición poética en sus múltiples formas y genealogías, pero no como objeto de veneración, sino como campo de juego y de riesgo. Conocer las estructuras métricas, comprender los usos del tropo, trabajar la imagen, afinar el ritmo: todo eso no limita la creatividad, sino que la potencia. Porque escribir con técnica no es escribir con frialdad o dando la espalda a la emoción, sino tener las herramientas para canalizar esa emoción con honda profundidad. Poetik Lab nace para acompañar ese proceso: el de quienes buscan reducir la distancia entre lo que sienten y lo que pueden decir.
DECIDE
CÓMO QUIERES APRENDER


Domina todos los recursos de la escritura con nuestros cursos online, en dos modalidades: en vivo a través de Zoom, o cursos 100% grabados, a los que podrás acceder cuando lo desees.
CONSTRÚYETE
COMO ESCRITOR/A


Adquiere herramientas para entender qué ocurre cuando escribes, y reducir la brecha que siempre hay entre la emoción de la que surge la palabra, y lo que palabra alcanza a decir.
ÚNETE
A NUESTRA COMUNIDAD


Además del apoyo de tus profesores, podrás apoyarte en otros miembros de la comunidad a través de distintos canales (grupos de Facebook, WhatsApp, Foros, etc)
NUESTRA MISIÓN PEDAGÓGICA
1. APRENDER DESDE LA RAÍZ


2. CAMINAR EN COMPAÑÍA


3. ESTUDIAR SIN PRESIÓN


4. CREAR EN COMUNIDAD


EL MÉTODO POETIK


La técnica como puerta de entrada a lo profundo
LA TRADICIÓN COMO ESPEJO




EL TIEMPO, COMO TODO, ES RELATIVO
Cada proceso tiene su ritmo, y cada poeta también, y lo respetamos. Este es un espacio para que el aprendizaje ocurra a tu ritmo y sin ansiedad. Bastante tenemos ya…
PORQUE ESO ES LA POESÍA:
DOS SOLEDADES JUNTAS
Poetik es también un lugar donde se escucha. Donde se comparte lo escrito con personas que comparten esa sensibilidad, no para ser aplaudido (que también) sino para crecer junt@s. Escribir, después de todo, es otra forma de conversar.


Los alumnos que han pasado por nuestros cursos o talleres proceden de más de 25 países diferentes, aportando riqueza cultural y lingüística a nuestra comunidad.
¿QUÉ OPINAN NUESTROS ALUMNOS?







BERNARD ENGEL
Bernard Engel (Valencia, 1991) es poeta, artista escénico, docente y fundador de la escuela de poesía Poetik Lab. Su obra se mueve entre la palabra escrita y la oralidad, combinando el cuidado del lenguaje con una visión escénica, y la mirada puesta en la dimensión ritual de ambas formas de estar en el mundo.
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Emergente (2023) por Los sistemas caóticos, el Premio Internacional María Rosal (2024) y la Bienal de Poesía Provincia de León (2025) por La estúpida belleza de las deflagraciones y Una huella hacia dónde, respectivamente. Además, fue finalista del prestigioso Premio Loewe.
Como poeta escénico ha recorrido escenarios en Europa y Latinoamérica, participando en festivales como el Festival de Poesía de Granada, el Festival de Cali, el Festival NUDO (Madrid y Barcelona), el Ciclo de Poesía Viva L de Lírica, los Encuentros de La Cofradía de la Palabra de Colombia (2024) y México (2025), o el Festival Oralitura Habana (2025). En ese recorrido ha compartido escena con artistas como Nano Stern, Leiden, Ale Zéguer, Carlos Pala, Lucio Feuillet o Alejandro y María Laura, y ha recibido reconocimientos como el Premio de Poesía Escénica Casa Árabe (2022) y el Soplavivo Open de Poesía (2023).
NUESTROS PROFESORES E INVITADOS


Bernard Engel
Bernard Engel es poeta, fotógrafo y docente, titulado en Letras Modernas por la Universidad París III Sorbonne Nouvelle, y Doctorando en Investigación Literaria en la Universidad de Valencia, actividades académicas que compagina con la creación literaria y artística. Ha participado en diversos eventos y festivales poéticos como el Festival NUDO de poesía 2021, celebrado en Barcelona, o el Festival L de Lírica 2021 y 2022, organizado por el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, En el ámbito fotográfico ha participado en diversas exposiciones a nivel nacional, tanto propias, como con otros artistas, entre las cuales destacan el Festival Afroconciencia 2016 (Matadero, Madrid), donde obtuvo el segundo premio con su serie Inside Africa, o el XXI Certamen de Fotografía Vila de Paterna.


Juan Luis Mora
Juan Luis Mora, más conocido como Juanlu Mora, es un artista multidisciplinar, autor de diversos poemarios, entre los que se encuentran “Poesía Elemental” y “Dominó mariposa” (ambos en la editorial Arcesis).
Además, lleva años combinando su faceta como escritor, con otras, como la canción de autor, donde destaca como compositor por la sensibilidad poética de sus letras. Por otra parte, cabe destacar los aportes que, como informático de profesión, ha aportado al desarrollo de “Bots” poéticos, como el ya conocido Otto Poebot.


Pala
Carlos Palacio, más conocido como Pala (Yarumal (Antioquia), Colombia, 22 de mayo de 1969), es un compositor, cantante, guitarrista y poeta colombiano, considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de su género en el país. Ganador del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia y de los Premios Internacionales de Poesía Miguel Hernández, Antonio Machado y José de Espronceda en España. En sus canciones no sólo hay uso de metáforas, humor e ironía, sino también intertextualidad con la creación estética de diversos artistas del canon universal.


Nano Stern
Nano Stern, nacido en Santiago de Chile en 1985, es un cantautor, multiinstrumentista, poeta y compositor chileno, adscrito a la “tercera generación de cantautores chilenos”. Su trabajo se vincula con el canto popular, y ha incursionado en el jazz, la trova, el folk y el rock. En el ámbito poético (que de por sí recorre su obra musical), publicó en 2020 Décimas del estallido, una Crónica en verso de la rebelión chilena que tuvo lugar entre 2019 y 2020. Además, ha compuesto multitud de canciones en décimas, y ha musicalizado sonetos de otros autores, como el también chileno Oscar Hahn.


Duende Josele
José Manuel Díez (Zafra, 7 de junio de 1978) es un músico, poeta y cantautor español. Fue durante más de 12 años vocalista y autor principal en El Desván del Duende, grupo desaparecido a finales de 2014. Desde 2015 comienza etapa musical en solitario como Duende Josele y ha publicado 3 álbumes: La semilla, Desnudos integrales y Versos con Lengua, con la colaboración de artistas como José Mercé, Luis Eduardo Aute, Coque Malla, Luis Pastor, Ismael Serrano o Benjamín Prado, entre otros.
Como poeta, ha publicado hasta la fecha La caja vacía y Estudio del Enigma (ambos en Visor Libros), y Baile de Máscaras y El país de los imbéciles (ambos en Hiperión, y con los que obtuvo los premios Hiperión y Jaén de poesía, respectivamente).

